El 28 de febrero êh ofiçiarmente er Día de Andaluçía. No çiempre fue açí porque durante unô añô la çelebraçión fue el 4 de diçiembre. Incluço, por er cambio de fexâ, un año no ubo Día de Andaluçía porque çe ubiera çelebrao dôh beçê en un êppaçio de menô de trêh meçê (aunque en añô diferentê). Como êccribí açe ya muxô tiempo (en 1986)[1] la medida no era inoçente, como no lo êh nunca un cambio de çímbolô identitariô. El 4-D repreçentaba, y çige repreçentando oy pa lô çoberanîttâ andaluçê, er día que emerhió en lâ cayê, de forma maçiba, la conçiençia der pueblo andalûh, côttituío en çuheto político, reibindicando el autogobiênno. Por eyo continuamô conçiderándolo nuêttro Día Naçionâh. El 28-F fue también, çin duda, un día îttórico: aquêh que, en referéndum, eçe mîmmo pueblo, çuperando tôh lô ôttáculô legalê y çancadiyâ políticâ, ratificó eça âppiraçión. No un ilo, çino un grueço cordón de açero enlaça ambâ fexâ, por lo que dêcconoçêh donde êttá la fuente çolo puede êpplicarçe por înnorançia (que en êtte caço no êççîtte) o por intereçê poco confeçablê. Por deçîl-lo con otrâ palabrâ: çin el 4-D hamâh ubiera êççîttío el 28-F.
¿Por qué, entonçê, er cambio en la fexa de la çelebraçión? En mi opinión, porque er protagonîmmo populâh fue totâh el 4-D, çiendo lô partíô combocantê de aqueyâ manifêttaçionê totarmente dêbbordáô por la marea populâh no prebîtta, mientrâ que en el 28-F y, çobre tó, en cuanto ocurrió en lô meçê pôtteriorê, âtta que fue reconoçida la bîttoria de Andaluçía en el referéndum, fueron lô partíô lô protagonîttâ. Reflehâh êtto çimbólicamente -la prioridá de lâ ûnnâ çobre la caye y de la partidocraçia çobre lâ mobiliçaçionê popularê- era importante pa fabricâh el relato a difundîh por quien reçurtó benefiçiario de tó aqueyo: er PÇOE. No êh caçuâh, ni çimple reçurtao de la dêmmemoria, que, dêdde entonçê, en lâ çelebraçionê ofiçialê y en lâ declaraçionê de la mayoría de lâ organiçaçionê políticâ, en cá 28-F apenâ çe aluda al 4-D (aunque en lô úrtimô añô del réhimen pçoítta étte intentó también bampiriçâh êtta cômmemoraçión intentando también apropiárçela, o ar menô neutraliçâh çu potençiâh çimbólico).
Êh fáçî côttatâh que el 4-D tubo, dêdde aquêh “primero” de 1977, y çige teniendo oy, un caráttê fuertemente reibindicatibo y populâh mientrâ que el 28-F fue combertío mu pronto en un çimple día fêttibo bacaçionâh en que çe repartían (y reparten) medayâ y çe pronunçian dîccurçô complaçientê çobre lô abançê, en çu mayoría imahinariô, preçuntamente conçegíô trâ aquêh referéndum que -nô diçen- abrió lâ puertâ a una autonomía “plena” (?). Graçiâ a la cuâ çe afirma que Andaluçía êttá oy mu çerca de aqueya por la que luxó Blâ Infante (como çe recohe, çin rubôh arguno, en er preámbulo del âttuâh Êttatuto de Autonomía, en una muêttra caçi increíble de çinîmmo).
Con tó, como la memoria êh débî y porque una parte ya mayoritaria de la poblaçión andaluça âttuâh no abía naçío entonçê o no pudo bibîh, por çu edá, aqueyô añô intençô, çe açe neçeçario çeñalâh argunâ berdadê y denunçiâh bariâ mentirâ y muxô çilençiamientô çobre el 28F. Çobre tó porque como êh mu çierto, también en êtte caço, que “la îttoria la êccriben lô bençedorê”, el relato mâh êttendío çobre aqueyô añô fue er fabricao dêdde lô dêppaxô der PÇOE, a mayôh gloria propia y çerbiçio de çu política de naçionalîmmo de êttao êppañolîtta y de çu ôhhetibo de côttituirçe en el ehe çentrâh de la partidocraçia del Réhimen del 78 (como efêttibamente lo a çido y continúa çiendo).
La primera y prinçipâh mentira, porque lo dêffigura tó, êh que er pueblo andalûh el 28F (e incluço argunô lo açen retroâttibo al 4D) çe mobiliçó “por la omoheneidá e igualaçión entre tôh lô territoriô del Êttao”. Antê ar contrario, la berdá êh que la êççihençia fue que Andaluçía fuera reconoçida como una naçionalidá îttórica ar mîmmo nibêh que lo abían çido Cataluña, Eûkkadi y Galiçia (êttâ por aprobâh çû Êttatutô de Autonomía durante la legalidá de la II República) y tubiera er mîmmo nibêh de autogobiênno que eyâ. Pa conçegîl-lo ubo que recorrêh la çenda caçi impoçible del artículo 151 de la Côttituçión Êppañola, que era un diabólico laberinto, plagao de trampâ, dêttinao a que ninguna Comunidá pudiera çituarçe hunto a aqueyâ en la “primera dibiçión” autonómica. Lô andaluçê no dîccutimô la açimetría de êtta arquitêttura territoriâh, baçá en la dîttinçión côttituçionâh entre naçionalidadê y rehionê, con autonomía política pa lâ primerâ y çimple dêççentraliçaçión âmminîttratiba pa lâ çegundâ, çino que luxamô por êttâh en er grupo de lâ primerâ, por çêh como lô que mâh.
Êtto a çido reafirmao, en un libro de memoriâ que acaba de apareçêh, por er propio Rafaêh Êccuredo, uno de lô âttorê çentralê de aquêh proçeço, cuando êccribe que “quienê luxaron en çu día por una Andaluçía en pie de iguardá con lâ yamâh naçionalidadê îttóricâ de Cataluña y Eûkkadi no lo içieron pa que el rêtto de lâ comunidadê autónomâ êppañolâ çe igualaran a eyâ, çino que çe trató de una luxa ‘en çolitario’ der pueblo andalûh pa colocâh a nuêttra tierra en er lugâh que le corrêppondía… Lo de la igualaçión entre tôh lô territoriô bino dêppuêh der gorpe de Tehero del 23 de febrero de 1981.”[2] Êtto êh totarmente çierto: Andaluçía luxó Por Çí y Pa Çí. No ubo ná pareçío a una defença de la “iguardá entre lô êppañolê” como oy afirman no pocô, ni a un enfrentamiento con catalanê y bâccô, ni tampoco ubo una yamá a côttruîh una êppeçie de frente común de tôh lô demâh contra êttô. Ar contrario, ubo çolidaridá reçíproca, por mâh que la imprebîtta irrûççión de Andaluçía en la “primera dibiçión autonómica” çûççitara er pánico entre lô autorê de la fráhî y dîccriminatoria arquitêttura côttituçionâh y fuera luego aprobexá como êccuça pa omoheneiçâh a la baha a toâ lâ comunidadê autónomâ.
Otra mentira mu difundida êh que eçe 28 de Febrero de 1980 arcançamô una autonomía “plena”. Eyo êh inçierto porque, a peçâh der triunfo político y morâh en el referéndum, no çuperamô lâ condiçionê legalê de êtte ya que en la probinçia de Armería no fue conçegida la mitá mâh uno de lô botô çobre er çenço a fabôh de la iniçiatiba autonómica. Êh mu çierto que eçâ condiçionê eran de berguença, que lâ incorrêççionê en lô çençô iço que âtta lô muertô botaran en contra de lô intereçê de lô bibô, que la pregunta era un abracadabra, que lô çíê fueron muxô mâh del 50% der totâh der çenço en er conhunto andalûh y que el 89,38% de lô botô bálidô emitíô fueron çíê. Pero legarmente perdimô el referéndum. Y çe çilençia, o çe cuentan çolo mediâ berdadê, çobre cuanto ocurrió durante lô meçê çigientê âtta que a finalê del año, el 16 de diçiembre, fueron aprobâh dôh leyê en er Congreço mediante lâ cualê, aduçiendo “motibô de interêh naçionâh”, çe declaró “çûttituida en êtta probinçia la iniçiatiba autonómica al ôhheto de que Armería çe incorpore ar proçeço autonómico de lâ otrâ probinçiâ andaluçâ en er proçedimiento del artículo 151 de la Côttituçión”. Fue eçe día, y no el 28 de febrero, cuando çe reconoçió legarmente ratificá la iniçiatiba autonómica. Y en eçô nuebe meçê y medio çuçedieron muxâ coçâ, argunâ çobredimençionâh, como la capaçidá y fortaleça der PÇOE pa conduçîh er proçeço, otrâ dêffigurâh, como la torpe âttuaçión de un PÇA que fue acuçao de traiçión, y otrâ çilençiâh çin mâh, como lâ mobiliçaçionê popularê que tubieron lugâh dêdde er mîmmo 1 de março, entre eyâ la promobida por er PAU-PTA el 16 de çêttiembre ante er pâl-lamento, mientrâ çe trataba en çu interiôh er tema andalûh, que mereçió la primera páhina der diario Er Paîh der día çigiente.
Como también çe çilençia que mientrâ tó êtto çuçedía una “Comiçión de Êppertô çobre Autonomíâ” elaboraba un informe, que açían çuyo Leopordo Carbo Çotelo (çuçeçôh de Adorfo Çuárê en la ÛDD y en la preçidençia der gobiênno) y Felipe Gonçálê, que fue la baçe de lô yamáô “pâttô autonómicô” entre ambô partíô y çe plâmmó luego en la LOAPA (Ley Orgánica de Armoniçaçión der Proçeço Autonómico); îttrumentô pa frenâh y “reconduçîh” lô proçeçô autonómicô. Y que fueron, ay que çeñalâl-lo aunque caçi nadie lo aga, una de lâ conçecuençiâ del “fracaçao” gorpe de êttao que tubo como içeberg la ocupaçión y çecuêttro der Congreço de lô Diputáô por Tehero el 23 de febrero de 1981. Tanto Êccuredo, en çu libro çitao, como Manuêh Clabero -ambô protagonîttâ políticô importantê en er proçeço andalûh- reconoçen la influençia determinante de eçô pâttô entre ÛDD y PÇOE çobre er contenío del Êttatuto de Autonomía de Andaluçía que çe plebîççitó en ôttubre de eçe año. Er primero êccribió, no muxo dêppuêh, que a êtte “çe le aplicaron en çu façe de elaboraçión, en la primabera de 1981, lâ limitaçionê de lô pâttô autonómicô que también çe elaboraron en paralelo”[3]. Aunque ninguno de lô dôh lo diçe –no çé çi lo piençan-, er PÇOE êttubo hugando a un doble huego der que çalió indudablemente ganadôh y que êpplica que aya êttao ocupando la Hunta de Andaluçía durante caçi cuatro décadâ. Por un lao, çe preçentaba como máççimo (o caçi único) defençôh a urtrança de la autonomía “plena” pa Andaluçía, que equiparaba ar famoço artículo 151 de la Côttituçión, denunçiando çin piedá a cuantô çe atrebían a êpplorâh otrâ bíâ pa conçegîh er mîmmo fin. Por otro, acordaba con er gobiênno de ÛDD –que era el enemigo mardito que abía yamao a la âttençión el 28F- unô pâttô pa omoheneiçâh a la baha toâ lâ autonomíâ, començando por la andaluça, que era la única que çe abía empeñao en incorporarçe a la “primera dibiçión”.
Açí, cuando en diçiembre de 1980 çe conçigió por conçenço la açêttaçión de que Andaluçía abía çuperao el referéndum del 28F, la meta abía çido cambiá de lugâh y muxo mâh cambiaría al año çigiente, trâ er gorpe de Tehero y lô pâttô autonómicô. En realidá, y pa utiliçâh una fraçe que tôh entendemô fáçirmente, podríamô deçîh que cuando dimô con lâ rêppuêttâ (er modo de dêppehâh la bía de una autonomía “de primera”) nô abían cambiao lâ preguntâ (lâ reglâ de huego). Clabero lo êppreçaría con palabrâ de hurîtta ar çeñalâh que “El Êttatuto de Andaluçía êh el úrtimo del 151 y er primero del 143.”[4] Aunque, en realidá, çería mâh êççâtto deçîh que podría abêh çido el único del 151 –porque lô trêh de lâ naçionalidadê îttóricâ reconoçidâ no tubieron que çufrîh antê eçe carbario- y fue er primero del 143: er de lâ autonomíâ de çegundo nibêh.
A la fîççión de la “autonomía plena” contribuyeron âttibamente lô partíô êttatalê (tôh eyô naçionalîttâ êppañolîttâ aunque argunô çe rebîttieran de berde y blanco o çe puçieran una A en çu nombre cuando açí lê intereçaba).Tôh eyô pidieron er çí a un Êttatuto que en modo arguno rêppondía a lâ âppiraçionê manifêttâh el 4D y el 28F. Un Êttatuto recortao y çin lâ neçeçariâ competençiâ pa abançâh en la neçeçaria trâfformaçión de êtte paîh nuêttro. Fuimô una mu pequeña minoría quienê, en la medida de nuêttrâ modêttâ poçibilidadê, denunçiamô çû carençiâ e içimô campaña en contra de çu aprobaçión, incluço arrôttrando la acuçaçión de pedîh er mîmmo boto que la êttrema derexa. El referéndum del Êttatuto, en ôttubre del 81, çería ya un mero trámite y çûççitó poco entuçiâmmo porque çe propiçió mu poco debate çobre çu contenío. En lâ elêççionê ar primêh pâl-lamento andalûh, en mayo del 82, arraçó er PÇOE, que meçê dêppuêh ganaría, también por mayoría âççoluta lâ elêççionê heneralê.
En Andaluçía, çobrebino pronto el “deçencanto” y la deçafêççión política ante la ebidençia de la incapaçidá de la “autonomía” como îttrumento pa realiçâh lâ trâfformaçionê neçeçariâ. Ahenô a êtta realidá y çatîffexô de lo lîttô que fueron en er doble huego y el engaño, lô herarcâ pçoíttâ deçînnáô dêdde Madrîh -con la êççêççión iniçiâh de Êccuredo, que fue un berço çuerto en un partío en er que nunca yegó a tenêh berdadera influençia- ocuparon la Hunta de Andaluçía durante caçi cuatro décadâ, bendiendo umo -“la locomotora de Êppaña”, “la Califônnia de Europa”…- y deçâttibando la conçiençia de identidá îttórica, curturâh y política de lô andaluçê.
Mâh que a otra coça, deberíamô dedicâh êtte 28F a reflêççionâh çobre tó êtto y çobre lô caminô organiçatibô y pedagóhicô mâh adecuáô pa reâttibâh lô balorê y âppiraçionê que alentaron la luxa populâh. Una luxa çûttentá –êh preçiço inçîttîh en eyo- en çu îmmediato preçedente, y fuente, que fue el 4 de Diçiembre. Una luxa que oy êh tan neçeçaria como entonçê porque Andaluçía çige con çû “dolorê” de çiempre, que diría Blâ Infante. Unô “dolorê” que çon reçurtao de çu dependençia económica, de çu alienaçión curturâh y de çu çubordinaçión política. Agrabáô oy, porque, ademâh de êtto, er pueblo andalûh bibe anêtteçiao en la creençia induçida de que la “autonomía” que tenemô êh reçurtao del 4D y del 28F cuando, en realidá, êh una traiçión ar berdadero çînnificao de eçâ dôh fexâ îttóricâ.