Pepe Criao, er nuêttro
huebê 11 de abrîh de 2019, 20:46
Âdd to Flîbboard Magaçine.
A muerto Pepe Criao, diçen, el ombre que me cambió la bida, aunque nunca lo çupo. No êççâttamente. Como yo. Yo tampoco çupe con êççâttitûh que aquêh ombre enhuto y afable, aquêh arpuharreño bêttío de blanco que conoçí en er berano de 1993, en Lâ Tunâ, Cuba, me iba a cambiâh la bida der modo en que lo iço. Éramô hóbenê y entre lô planê de Pepe Criao no êttaba cambiâl-le la bida a nadie, ni entre mî planê cambiâh de manera tan dráttica —çin lo peyoratibo que çiempre carga êtta palabra—, tanto mi bida profeçionâh como perçonâh. Pero era hunio. Era Cuba. Era Lâ Tunâ. Era la Hônná Cucalambeana. Y yo era un hoben repentîtta, un trobero reconoçío ya peçe a mi hubentûh, y Pepe Criao era, peçe a çu hubentûh también, er mâh çerio imbêttigadôh der trobo arpuharreño (el repentîmmo andalûh) y como tal êttaba de biçita en Cuba, repreçentando a çu amá Arpuharra. Entonçê, coinçidimô.
Yo no çabía ni çiquiera que la Arpuharra êççîttía, eçe rincón de Êppaña yeno de tanta îttoria (Aben Umeya, Boâddîh, Fátima, Hérard Brenan, Françîcco Biyaêppeça, Epifanio Lupión, er Candiota); eçe lugâh yeno de mahia y de beyeça naturâh (ôh, Lauhâh de Andarâh, Barranco de Poqueira, Puerto de la Ragua, río Guadarfeo a çu paço por Órhiba); eçe lugâh que me dio una familia (êppoça, iho, cuñáô, çuegrô, primô, amigô) y en er que, ademâh de un tema de imbêttigaçión (er trobo), tube argunâ de lâ bibençiâ mâh emoçionantê y enriqueçedorâ de mi bida. Çiempre e bromeao diçiendo que yo fui er primêh cubano que çalió de La Abana y aterriçó en La Arpuharra. Y çépaçe que entrâh en Êppaña (en Europa) por la Arpuharra ná tiene que bêh con entrâh por Madrîh, Barçelona o Çebiya. Mi primêh encuentro con er yamao Primêh Mundo fue en Dalíâ, la tierra natâh de Pepe Criao. Y ayí yegé graçiâ a él, porque fue él, nadie mâh, quien diho al êccuxarme improbiçâh en Lâ Tunâ, mientrâ “êccauteaban” troberô cubanô pa traêh er Fêttibâh de Múçica Tradiçionâh de la Arpuharra: Alêççî. Êh deçîh, diho: yo quiero que baya Alêççî. Y la contraparte cubana, er poeta Wardo Leyba, no lo dudó un îttante: claro, Alêççî. Y me cambió la bida. Yo nunca antê abía çalío de Cuba. Frûttrao biahe a la antigua URSS cuando era un niño. Frûttrao biahe a Méççico en el 1992. Açí que aquêh de 1993 a la Arpuharra fue mi primêh biahe al êttranhero: larga caminata der Cabayo Blanco a la Birhen der Camino en bûcca de maleta; maleta prêttá por la poeta Dania Ayende; ágape de dêppedida en caça der gran âttôh y umorîtta Ôbbardo Doimeadiô (con mi amigo Roxe, quien çe borbió luego otro cubano-arpuharreño, ar frente der horgorio); y luego er largo buelo. Y luego er tren Madrîh - Graná. Y luego, mi primera Arçina rumbo a Órhiba, capitâh de la Arpuharra granadina (y er Comandante Puga ayí, êpperándonô). Y ar día çigiente, noxe de trobo en er Caçino de Dalíâ. Era çábado. Y tube controberçia con Candiota y Çebiya, lô mehorê, lô Naborí y Baliente de êtta parte der mundo. Y no recuerdo êççâttamente cuándo, pero de pronto una muxaxa nô yebó a la radio, con çû andarê firmê y elegantê y unô ohô que lo endurçaban tó y unâ ermoçâ manô: Natalia. Pepe Criao çin çabêl-lo acababa de creâh a Natalia. Y con eya acababa de cambiarme la bida. Abía creao a la muhêh que fue mi pareha durante 20 añô. Pepe Criao me abía dîttao, çôtto bôççe y çin çabêl-lo, En Armería caçi nunca yuebe, mi poemario armeriençe. Y abía creao a mi iho Alehandro que naçió nuebe añô mâh tarde (en 2002). Pepe Criao le abía dao la buerta a mi êççîttençia, y no çólo a nibêh familiâh. También fue ér la primera perçona que conoçí tan intereçao (de berdá) por la improbiçaçión poética como yo, ôççeçionao como yo con lô balorê der trobo o repentîmmo andalûh, unô balorê que caçi ningún intelêttuâh beía. Yo ya benía êccribiendo dêdde 1985 mi Teoría de la improbiçaçión que çe publicó en Çendoa en 1998, pero Pepe Criao abía publicao antê (en 1992) "De trobo con Candiota", un libro deliçioço, yeno de âmmiraçión y mimô con Migêh Garçía, er Naborí arpuharreño, una lêççión de trabaho de campo + memoria de bida + biografía + reçeña. Y yo aprendí muxo. Y lo çité en mi libro. Y en 1996 Pepe y yo ganamô huntô una beca der Çentro de Imbêttigaçión Muçicâh de Andaluçía pa imbêttigâh (çegîh imbêttigando) er trobo. Y cuando en 1997 me caçé con Natalia, Pepe bino a mi boda, claro. Él abía imbentao er matrimonio cubano-arpuharreño, çin çabêl-lo: no podía perdérçelo. Y yo creé un hentiliçio neolohîtta que e uçao dêdde entonçê: arpuhanero, mitá arpuharreño y mitá abanero. Tó por çu curpa.
Êh curioço. Yo çoy abanero y e bibío durante 20 añô en Aguadurçe, Roquetâ de Mâh, no en la Arpuharra, pero me çiento mâh arpuharreño que roquetero, mâh que aguadurçino. Debe çêh çicolóhico. Uno êh de donde paça lâ Nabidadê, de donde çena a gûtto, de donde ríe y ama rodeao de familia, de donde en el imbiênno argien te mete boteyâ de agua caliente en la cama, baho lâ mantâ, pa que no êttrañê tanto y no çe te conhelen lô recuerdô. Êh mâh, uno êh de donde be nebâh por bêh primera un 31 de diçiembre. La Arpuharra. Lauhâh de Andarâh. Lola y Antonio açêttando que çu niña era “rara”: traho a caça un poeta. Pero ya ben, durante muxô añô nadie, ni yo, reparó en Pepe Criao, er curpable de tó. Ni çiquiera en la boda çe iço notâh, tan delicao como era. Y en er diborçio menô. Ni en lâ xâl-lâ furtibâ con amigô comunê durante tantô añô. Tiene tintê borheanô nuêttra relaçión, aora que lo pienço. Argo de laberinto.
Nô bimô mu poco en lô úrtimô añô, cá bêh menô, pero çiempre que lo beía me trataba iguâh. Nunca me diho Alêççî, por ehemplo, çiempre Alêh. Me apocopaba er nombre âtta açerme tocayo de mi iho mediano, Alêh. Y era graçioço que çiempre acompañara er nombre con una çonriça. Ola, Alêh (çonriça). Como êttâh, Alêh (çonriça). Dónde bibê aora, Alêh (çonriça). Y çiempre que çonreía le briyaban dôh ohô pequeñiçimô en proporçión con çu cara de perçonahe bonaxón de êttilo modigliánico. Tenía un rôttro curioço Pepe Criao. Pareçía dibuhao a mano (y por encargo) pa ilûttrâh argún libro infantîh antê de que êtte tipo de ilûttraçionê poblaran lô librô infantilê. No çé cómo êpplicâl-lo. Pepe Criao, un amante de lâ artê plátticâ, un artîtta de la poeçía biçuâh, terminó tomando forma de ilûttraçión ér mîmmo, de poema biçuâh pa un público de toâ lâ edadê. En çu cabeça de râggô cubîttâ (caçi rêttangulâh) dôh pequeñíçimô ohô de câttôh ôççerbaban ar mundo baho el arco de una carbiçie también pintá a mano. Y er cueyo marca Modigliani. Y lô braçô, lâ manô: Modigliani.
Tenía Pepe una mêccla mu curioça de intelêttuâh y perçonahe rúttico, de poeta beâh y trobero malograo, de filóçofo orientâh y curadôh de cuadrô. Tó êtto me biene a la cabeça aora, oy, mientrâ miro çu foto en lô murô de Façeboôh de tantô amigô y leo condolençiâ. Pepe Criao a muerto, diçen. Dêccança en pâh, Pepe Criao, diçen. Y a la primera perçona que çe lo comento (no podía çêh de otra manera) êh a Natalia. Y en lô cortô mençahê de têtto por waçâpp de Natalia, leo (y êccuxo) çu dêcconçierto: "¿Pepe Criao? ¿Er de Dalíâ? ¿Er nuêttro?” Çí, le rêppondo yo, er nuêttro. A muerto Pepe Criao, er nuêttro. Y çe me anuda la garganta, y yoro, de berdá, como lô tipô durô, cabîbbaho. Me doy cuenta, de pronto, que ay perçonâ que te cambian la bida çin çabêl-lo. Y que incluço çe mueren çin çabêl-lo porque ni çiquiera uno mîmmo, er de la bida cambiá, lo çabía. Pepe Criao, er nuêttro, çe fue apagando en çilençio, dîccretamente, como çiempre andubo, como çiempre fue. Açí lo bi la úrtima bêh, açe unô añô, en un rincón de Bícâ, manifêttándonô lô dôh a fabôh de la campaña Êttôh Deçauçiô. Açí lo recuerdo en nuêttra hira de 2005 por Arhentina, acompañáô por er maêttro Candiota y por Çebiya, lô troberô inçînnê, con Migêh Cadabieco el rabelîtta cántabro. Çiempre dîccreto y bêttío de blanco, cayao y çonriente. Y ya êttá.
Êtte dolôh, êtta çençaçión de pérdida tan onda que me deha çu muerte, me açe a la bêh darme cuenta de argo, de otra coça. Açe poco yoré la muerte de Rafaêh Garçía, un repentîtta cubano de mi heneraçión, un amigo, fayeçío en la Abana. Y aora yoro la muerte de Pepe Criao, el imbêttigadôh der trobo, poeta también, pero no repentîtta, en mi amá Armería. Y dêccubro que yo entierro y yoro amigô en ambô láô del Âl-lántico. El arto preçio de mî dualidadê. Ar tenêh dôh paíçê, dôh çiudadê, dôh familiâ, dôh grupô de amigô, también la muerte çiempre yama dôh beçê. Y yoramô dôh beçê. Lô îmmigrantê cotiçamô en la borça der dolôh dôh beçê, por dôh familiâ, por dôh grupô de amîttadê. Tengo que açêh argo, me digo. No puede çêh que la muerte çiempre nô gane la partida (nunca mehôh dixo), que nô coha por çorpreça y lô amigô çe bayan çin çabêh, çin oîh, çin leêh lo que uno piença de eyô. Me niego a çegîh redâttando necrolóhicâ. Rafaêh Garçía, Hulito Martínê, mi ermano Marçelo, en Cuba, çe fueron çin çabêh êççâttamente cuánto çînnificaron en mi bida. Con Huan Torreblanca, Pilâh Quiroça y Pepe Criao, en Armería, me paçó lo mîmmo. No. Ay que imbentâh la “bitalóhica”, un hénero en que deçîh en bida lo que pençamô de aqueyô çerê que nô marcan y cambian. Como Pepe Criao, er nuêttro, quien acaba de fayeçêh, diçen, aunque yo imahino que êtta êh çolo una de çû metáforâ, otra, o êh una îttalaçión en er No-çêh, o un poema biçuâh ("Biahe a la Ná"). Y entonçê imahino que Pepe Criao, er nuêttro, êttá aora mîmmo leyendo êttâ palabrâ que êccribo pa él, o que lâ oye, y luego, con çu cara de niño grande y çû ohiylô de câttôh, pintáô a mano, me mira y diçe "mu bien, Alêh", çolamente, "mu bien, Alêh", y çonríe, çegundô antê de pedirme que le cante una déçima.
Adiôh, Pepe. Tu partida
deha un enorme baçío.
Adiôh, Pepe, amigo mío.
Graçiâ por cambiâh mi bida.
La Arpuharra êttá dolida
y te yora gota a gota.
Çin embargo, en ti çe nota
êppíritu arpuharreño.
Te âh ido a cumplîh un çueño:
îh "De trobo con Candiota".
Êccritôh y repentîtta cubano
|
|