Diçen por aí que ablâh de uno mîmmo en un artículo no êttá bien bîtto, pero como çe trata de una remembrança, lâ normâ çe an exo pa rompêl-lâ y uno no êttá mu enterao de donde çe encuentra lo gueno y dónde lo malo, permítâmme que en êtta ocaçión me refiera a una çircûttançia perçonâh acaeçida açe argún tiempo. Çincuenta añô, mâh o menô.
Corría el año 1974 y como miembro de un grupo muçicâh yamao Tarçî, recorría durante er berano la penínçula de arriba a abaho y de diêttra a çiniêttra, promoçionando una compoçiçión grabá con la compañía dîccográfica Mobieplay titulá “¡Ay Amôh!”, con la iluçión de combertîl-la en la cançión der berano.
La coça no marxaba der tó mâh, con letra y múçica de Manolo Díâ, –compoçitôh de “Black is black”, el recordao éççito de lô Brabô– la cançión iba çubiendo puêttô en lâ lîttâ de éççitô, lô conçiertô en dirêtto daban çû frutô y Mobieplay puço tó el interêh en promoçionâh al único grupo “pôh” der çeyo dîccográfico.
Como competidorê, intentando er mîmmo ôhhetibo, êççîttía otro grupo armeriençe de Cuebâ de Armançora conoçío como “Lô Puntô” que con çu cançión “Yorando por Graná”, compuêtta por Pepe Gonçálê-Grano de Oro, gitarra, bôh y arma der grupo, êttaba teniendo un éççito conçiderable. Grababan con la compañía Pôyydôh y también contaban con una intereçante promoçión.
Por aqueyô añô –yo tenía poco mâh de beinte– por mî benâ empeçaba a çirculâh un líquido de colôh berde y blanco. Çintiéndome er mâh felîh der mundo cuando en lâ entrebîttâ radiofónicâ y en lô reportahê de lâ rebîttâ me preguntaban por el orihen der nombre der grupo y yo êpplicaba que Tarçî -o Tartêççô- era una çibiliçaçión que ocupaba er territorio aora conoçío como Andaluçía, con milê de añô de antiguedá y añadía que, cuando por otrô lugarê aún bibían en cuebâ, la primitiba Andaluçía ya çe encontraban en la Edá der Bronçe, dominando la côttrûççión de enormê barcô, con leyê en berço y una organiçaçión çoçiâh inêççîttente por otrô larê.
Por entonçê poco çe podía preçumîh de Andaluçía, pero ablando de îttoria, çobraba pa enorguyeçerçe y darçe pôttín. Y como la hubentûh êh tan oçá como la înnorançia, aprobexaba mî êccaçô conoçimientô, çabiendo que er que tenía enfrente dêcconoçía muxo mâh que yo.
Paçó er berano y nunca me atrebí a confeçâl-le a mî compañerô que la cançión de “Lô Puntô” me gûttaba mâh que la nuêttra. Noçotrô duramô poco tiempo, por eço me alegra muxo conoçêh que er grupo armeriençe –a çû çetenta y tantô añô– aún çigen en la brexa, o çea en lo arto de un êççenario, ohalá continúen açí, con fuerça y con ganâ, muxô añô mâh.
Por çierto, çe me orbidaba, ni eyô ni noçotrô nô comimô un rôcco. La cançión mâh êccuxá en aquêh berano del 74 –¡madre de mi arma, çincuenta añô!– fue la improbiçaçión titulá “Entre dôh aguâ”, de un gitarrîtta que començaba a dêccoyâh yamao Paco de Luçía “îppirá” en el éççito “T’êttoi amandu locamenti”, de un dúo conoçío como “Lâ Grecâ”, que, en realidá, fue cançión de berano, otoño e imbiênno y a quedao en nuêttra memoria.