-Éxale la pelota ar tite…
Oigo la êppreçión a pie de playa, y ôççerbo que el referío tite êh un hobençuelo ya barrigudo y de pêttoralê tan abundantê que pareçen yamâh argunâ mirâh ante er tôh less que êççibe, peçe que también êh imberbe y çe atabía con un floreao bañadôh âtta lâ rodiyâ, âbbierto con claridá que çu hénero êh mâcculino.
No me enredaré êpplicando qué êh un tite, pero como ôbbiamente cuarquiera puede deduçîh, no êh ni er tito ni la tita, êh er tite, y no tó er mundo tiene un tite, ni tó er mundo puede çêl-lo. Pa empeçâh, ay que çêh andalûh.
Quienê exan leña ar fuego que prende la atrebida înnorançia de la minîttra Irene Montero cuando abla de niñê, deberían açerçe mirâh lo der tite.
No, no êttoy defendiendo ni muxo menô el âççurdo gramaticâh e incluço çêççuâh que perpetra Montero, y con er que nô obliga bía Boletín Ofiçiâh del Êttao a comurgâh a tôh. No, el idioma câtteyano, que eçe ni otro êh er que la Côttituçión obliga a conoçêh y da derexo –pero no cauça obligaçión- a uçâh en Êppaña, eçe y no otro êh er que çe ençeña en lô colehiô, êh çufiçientemente rico como pa dâh cabida también a la trançêççualidá.
Ay quien çe yeba lâ manô a la cabeça cuando oye lo de niñê, pero luego abla de çu tite, y claro, también me imahino a la iletrá Montero intentando dêççifrâh qué êh un tite… ¿quiçá un tito trançêççuâh? No yega a comprendêh, quiçá, que êççîtten coçâ mâh ayá de la claçificaçión çêççuâh de lô çerê umanô, que êttán lô laçô familiarê y lô afêttibô, coinçidentê una beçê, diberhentê otrâ, y conçecuentê lâ mâh de lâ ocaçionê.
Lo çierto êh que tite êççîtte por eço, porque êh argien dîttinto a la tita y ar tito, o que çiendo también er tito, no êh un tito cuarquiera, êh un tito con er que êççîtte una relaçión êppeçiâh.
Er problema no êh ya que çe quiera açêh del idioma un arma política, que êh lo que lô Reyê Católicô encargaron a Nebriha, çino que étte çea combertío en corpû lehîl-latibo de çentimientô. Êh como acabâh con lâ palabrâ padre y madre y çûttituîl-lâ ambâ por prohenitôh, cuando por ehemplo, unô padrê de adôççión pueden çêh padrê de un iho adôttao, y der que no an çido prohenitorê. De exo, padrê, e ihô adôttáô, tienen ante la ley lô mîmmô derexô y deberê que çi çu relaçión fuera de çangre. Pero también êh como cuando a argunô çe yenan la boca ablando de la “madre patria” y luego çe bûl-lan der conçêtto “matria” que con penoça argumentaçión a çacao a la palêttra la minîttra podemita –o lo que çea- Yolanda Díâ.
¿Qué êh çino la matria, la madre patria? Êh como cuando el Êttatuto de Andaluçía nô reconoçe como una “realidá naçionâh” ¿y qué otra coça que una naçión êh una realidá naçionâh?
Al iguâh que er tite êh argo dîttinto ar tito y a la tita y ná tiene que bêh con la trançêççualidá, la matria no êh çûttitutibo de la patria, êh diferente.
Lo curioço aquí êh que quienê defienden lo femenino frente a lo feminîtta como çi fueçen trinxerâ en lâ que tienê que deçîh ubicarte, quienê defienden eça feminidá fundamentá en la capaçidá enhendradora de la muhêh, niegan er conçêtto de la matria como la tierra que te a parío, aqueya en la que âh bîtto la lûh.
Er problema êh que la minîttra Díâ intenta combertîh er conçêtto matria en una artênnatiba ar de patria, en una bataya mâh en la gerra de çêççô, y çe equiboca tanto como quienê açumen eçe mîmmo planteamiento pa rexaçâl-lo.
Antê e mençionao la êppreçión madre patria, pero êh que ademâh –y quiçá çe entienda mehôh- êh çimilâh a cuando diçe “patria xica”, puê eça êh la matria. Aunque pa argunô, eça “patria xica” çe mâh grande que la “patria grande”, y amen mâh a eça matria que a la patria.
Er tite, que ar finâh çe a çentao a comerçe un boyicao baho la çombriya, también tiene matria.