El Aula Mânna de la Facurtá de Umanidadê de la Uniberçidá de Armería a acohío una conferençia de ‘yamá’ a la reflêççión titulá ‘Cuerpô que importan: perppêttibâ fenomenolóhicâ y feminîttâ’. La a impartío la catedrática de Filoçofía de la UNÉ Carmen Lópê, imbitá de arto nibêh en un çiclo de lêtturâ filoçóficâ con el apoyo del Aula de Radio de la UÂH, por donde también a paçao pa la grabaçión de un pôccâtt que podrá êccuxarçe en el enlaçe https://www.ual.es/bida-uniberçitaria/radiouâh. La filóçofa a realiçao un amplio recorrío por diberçô autorê y autorâ cuya aportaçión a çido clabe a lo largo de la eboluçión der conçêtto de ‘cuerpo bibío’, êttableçiendo puentê con lâ çuçeçibâ olâ der feminîmmo.
Açí, a çôttenío que “el ‘cuerpo bibío ‘ay autorâ que conçideran que êh todabía mâh útî que er conçêtto de hénero, en concreto Torîh Moi, que cree que debe çûttituîh ar conçêtto de hénero, que fue tan importante pa er feminîmmo de primera ola, er bindicatibo, pero no incorpora ‘er cuerpo bibío’, çino que un conçêtto decôttruío, mientrâ que el ‘cuerpo bibío’, tar y como lo entiende la fenomenolohía, êttá mâh ayá der biolohîmmo”. Pa entendêl-lo mehôh çe a referío a que “el ‘cuerpo bibío’ çe açe, no naçemô con él, pero ar mîmmo tiempo tampoco çe reduçe a argo completamente côttruío, y conçideramô que êh fundamentâh pa çegîh reibindicando la çûhhetibidá; êh la çede de la êpperiençia bibida, êh deçîh, la êpperiençia en primera perçona, y todabía eço êh argo que no nô da la çiençia, porque la çiençia êh êpperiençia en terçera perçona”.
Aplicao ar feminîmmo, “que quiere dêccribîh eçâ êpperiençiâ, por ehemplo cómo lâ muherê biben la biolençia en primera perçona, no como númerô”. De êtte modo, “er conçêtto de êpperiençia bibida también nô lo da eçe conçêtto de ‘cuerpo bibío’, y por eço êh fundamentâh reibindicâl-lo porque lâ çiençiâ lo reduçen ar cuerpo ôhhetibo, ôhhetibao, mientrâ que pa noçotrô rearmente er lao çûhhetibo der cuerpo, de nuêttro propio cuerpo y también er de lô demâh, êh mu importante, y de eço çe ban dando cuenta en Enfermería, por ehemplo”. Çe abança açia que “la hente tiene interêh no çolamente en el êttudio ôhhetibo der cuerpo, çino también en el acompañamiento de lâ perçonâ y en el entendimiento de lô proçeçô que çe biben a trabêh der cuerpo, como embeheçimiento”.
Mâddalena Correa, PÇI en el Área de Filoçofía de la UÂH, a dêttacao la relebançia de êtta “gran conferençia” aclarando, como punto de partida, la frûttífera relaçión que ay entre la ponente y er profeçôh e imbêttigadôh Hoçé María Muñôh, y êpplicando que “a çido preçidenta de la Çoçiedá Êppañola de Fenomenolohía y tiene una amplia trayêttoria con la obra filoçófica de Mauriçe Mêl-leau-Ponty y de Çimone de Beauboîh y el encuentro entre ambâ”. Dixo êtto, “quién mehôh pa benîh aquí y ablânnô de eyo que Carmen Lópê”. El encuentro çe a contêttualiçao “en un çiclo de lêttura filoçófica” y Correa a matiçao mâh en concreto que êttá “dedicao a lô cuerpô porque êttamô açiendo un çeminario relaçionao con er cuerpo como entidá fenomenolóhica”.
Çiendo çu primera bêh en er campû de la Uniberçidá de Armería, la catedrática Carmen Lópê a môttrao çu çatîffâççión por la imbitaçión reçibida “por parte de filóçofô que ademâh çon amigô”. A manifêttao que con çu conferençia trata de “realiçâh una aprôççimaçión fenomenolóhica y êpplicâh çû continuaçionê y la importançia de êtte açunto pa er feminîmmo”. Açí, lo primero que çe a exo a çido “reçartâh cuálê çon lô ‘cuerpô que importan’, que êh er conçêtto de cuerpo bibío tar y como lo deçarroyamô en fenomenolohía”. Lo a exo a trabêh del repaço de diferentê autorê, como Ûççêl-l, padre de êtta rama filoçófica que trata de comprendêh y dâl-le importançia a cómo lâ perçonâ bibimô er mundo, tanto en cuanto a çu âppêtto mâh fíçico como en términô de interâççión çoçiâh y emoçionalidá.
A façilitao iguarmente un açercamiento a la fenomenolohía françeça, en concreto a Mauriçe Mêl-leau-Ponty, que en çû trabahô Carmen Lópê lo a yamao “er filóçofo der cuerpo bibío”. En eça línea, a tratao de “bêh qué bentahâ o qué conçêttualiçaçionê ofreçe er cuerpo bibío pa lâ diferentê çiençiâ que çe aprôççiman a ér y, en particulâh, pa er feminîmmo, que ya ba por çu cuarta ola”. Çe a detenío en er primera ola, “er bindicatibo, pa er que êh fundamentâh”. Aí a introduçío a Çimone de Beauboîh en er dîccurço “porque eya dialoga y ademâh funda la rebîtta ‘Lô tiempô modênnô’ con Mêl-leau-Ponty y con Çartre, y êttá mu influida por ambô, çiendo menô conoçida eça influençia der primero”. A ido mâh lehô ar çôttenêh que eya también influyó en eçe autôh “y le ayudó a concretâh eçe cuerpo bibío que abía conçiderao de una forma uniberçâh”. De exo, De Beauboîh “çe dio cuenta de que abía una diferençia fundamentâh y una dîccriminaçión en raçón de eçâ diferençiâ entre lô cuerpô de lâ muherê y lô cuerpô de lô ombrê tar y como eran conçideráô çoçiocurturarmente”.
El ilo de çu relato a conduçío a “analiçâh qué bentahâ ofreçe er conçêtto de cuerpo bibío pa er feminîmmo también de çegunda ola, er feminîmmo ‘diferençialîtta’”. A Çimone de Beauboîh çigieron Torîh Moi e Irî M. Young, fenomenólogâ feminîttâ, “que an çido mu leídâ y nô dan clabê pa çigientê conçêttô que çe an çuçedío”. A introduçío iguarmente a Hudîh Bûl-lêh como un complemento por çêh “er tótem” y, ademâh, er título de la conferençia coindiçe con er de uno de çû librô. Lo mâh importante pa Carmen Lópê no a çido çu interbençión, çino “er diálogo que emô exo con lâ perçonâ intereçâh, que êh lo fundamentâh porque çe comparte tó lo que lê a çuherío a lô açîttentê y cómo cá uno a yebao êtto a çu terreno”. A finaliçao con la reflêççión de que “rearmente er conçêtto de cuerpo bibío tiene todabía muxâ aplicaçionê y continuaçionê tanto en el ámbito de la çêççualidá, como en el ámbito de la bindicaçión der çuheto y también, por ehemplo en er tema de la enfermedá o der dolôh bibío”.