Dêdde açe muxô añô bengo reibindicando que no çolo no çe înnore er floreçiente y próppero paçao andaluçí de la çiudá de Armería y del rêtto del âttuâh territorio armeriençe, çino también que lo aconteçío en eçe periodo îttórico no çea terhiberçao, por âççión o por dêcconoçimiento, y eyo tanto en el ámbito doçente de la Uniberçidá de Armería, donde çe a dao una péçima formaçión a lô alûnnô de lâ liçençiaturâ de Umanidadê y de Îttoria en êtte tema, con importantê repercuçionê, como fuera de eya.
Acaba de çalîh de la imprenta er libro “Er Combento de lâ Purâ de Armería. Patrimonio y memoria de una çiudá” en una ediçión maquetá con mu guen gûtto por Câl-lô de Pâh, con un êççelente trabaho fotográfico de Pako Mançano y êttupendô trabahô, en henerâh. No ôttante, la parte mediebâh, de la que çe an encargao Lorenço Cara Barrionuebo y Bilâh Çarr Marroco, êttá defiçientemente tratá y el artículo corrêppondiente (“Er combento de lâ Purâ. Una perppêttiba arqueolóhica”), que êh en er que çe trata lo andaluçí, no êttá a la artura del rêtto de trabahô der libro y de lo que çe mereçe er tema. En eyo boy a çentrarme, con ánimo de que çirba pa êmmendâh errorê.
Peçe a yamâl-le yo la atençión a Lorenço Cara de que arrabâh (del árabe “ar-rabá”), ampliaçión de la medina, normarmente amurayá, no çe puede traduçîh por barrio (en árabe “ara” o “awma”), puê êh una entidá mayôh, y tanto la medina como lô arrabalê êttaban çûddibidíô en múrtiplê barriô, çige refiriéndoçe al “barrio de la Muçaya”. Yo prefiero determinâh la îppaniçaçión en mâcculino (“er Muçaya”), çigiendo er hénero de la palabra árabe, o mantenêh la determinaçión árabe (“al-Muçaya”). No por terminâh en “a” a de çêh femenina la palabra.
No encuentro por ninguna parte del artículo publicao referençiâ ar terremoto de 1487, que dêttruyó gran parte de la Armería andaluçí y que çeguramente iço que er combento ubieçe de çêh côttruío êh profeço, aunque aprobexando elementô aîl-láô der paçao andaluçí, y mâh trâ er terremoto de 1522. Por eyo, lâ partê mâh antiguâ çon mudéharê, aunque fueçen ya côttruidâ en la época morîcca. Tampoco ay referençia arguna a cómo afêttó en êtte caço el exo de que lâ edificaçionê çacrâ crîttianâ, como êh er caço, fueran côttruidâ, ar menô en parte, çobre anteriorê côttrûççionê relihioçâ îl-lámicâ, preferentemente. Era étta una forma de borrâh un paçao muçurmán pa trâfformâl-lo en otro crîttiano, dehando bien claro quienê detentaban er podêh en la nueba época. Êtte êh un tema que requiere de una êççaûttiba imbêttigaçión que, en er caço de Armería, êttá aún por açêh en detaye, trâ lo que publicó Tapia Garrío.
No boy a entrâh en cá una de lâ pieçâ arqueolóhicâ que, en un monótono y dêccrîttibo repaço, çin aportâh en la mayoría de lô caçô imáhenê, preçentan lô autorê, aunque me yama la atençión la fihaçión de que lâ tinahâ andaluçíê de Armería çean de la época armoade, çin êpplicâh la raçón de tar creençia, como también que, çegún er tamaño de lô ladriyô, açí çerán lâ côttrûççionê de una u otra época.
Çin duda, la pieça êttreya êh la intereçantíçima êttela funeraria que tube la oportunidá de dibuhâh y êttudiâh açe un pâh de décadâ y que êttá a nombre de una muhêh. La lêttura de lô datô fundamentalê de la îccrîççión fúnebre que ofreçen en el artículo no tiene ni piê ni cabeça. Çegún eyô, la armeriençe “murió en la ruina”. ¡A, claro, y por eço çe apiadaron de eya ar morîh y le puçieron una côttoça îccrîççión de mármô blanco de Macaêh!, cuando, ademâh, la mâh pura tradiçión îl-lámica recomienda no açêh ôttentaçión en lô enterramientô. Interpretan que en er têtto diçe “tiflî”, de la raîh árabe f-l-s, de la que proçede “fulûh”(dinero) e “iflâh” (bancarrota), y eça armeriençe çería una “mufliça” (arruiná). Çe nota la inêpperiençia de lô autorê del artículo en er campo de la epigrafía, puê en er têtto çe lee claramente “an-nifâh”, “tuwúffiyâ min an-nifâh” (murió a conçecuençia der parto) y ná tiene que bêh con er dinero. De acuerdo con la tradiçión îl-lámica, la muhêh que fayeçe durante el alumbramiento o a conçecuençia de ér da têttimonio de çu martirio y por eyo irá dirêttamente ar paraíço. Deçarroyo er tema en er libro que êttoy urtimando pa publicâh çobre la îttoria andaluçí de Armería y que çardrá ar mîmmo tiempo que çe publique la “Îttoria de Armería” del IEA, pa ebitâh que me plahien. En una interbençión de Lorenço Cara en Graná, preçiçamente imbitao por Bilâh Çarr, tube que yamâl-le la atençión çobre lô plahiô que êttaba açiendo en çu diçertaçión, al apropiarçe de teoríâ míâ y de otrâ perçonâ como çi de ipóteçî çuyâ çe tratara.
Aqueya armeriençe de finalê der çiglo XI no çe yamaba Qaya, como diçen, y no ay que êppeculâh con que êh un nombre perça o kurdo y que podría çêh incluço Waya. Cuarquiera con un poco de êpperiençia en la lêttura epigráfica y mínimô conoçimientô de la onomáttica andaluçí abría leío Muya. Çi çe conçurta la “Biblioteca de al-Andalû”, encontrarán a trêh autorâ andaluçíê que rêpponden ar nombre de Muya, y en el análiçî que içe de la prodûççión intelêttuâh de al-Andalû a partîh de eça obra dêttaqué que lô nombrê mâh frecuentê de autorâ eran Muya y Âçça.
No comprendo que duden y piençen que, en lugâh de ar-Ruayni (de la tribu de lô Banú Ruayn, relaçión que podría çêh por clientela), pueda leerçe at-Taálabi (que en tó caço çería az-Çaálabi y, mehôh, at-Táglabi, documentá en Armería, al rêppondêh, ademâh, er topónimo Benitagla a eçe hentiliçio árabe). Toâ eçâ conheturâ que açen çon inútilê en êtte caço porque la êccritura êttá bien clara y çolo çe puede leêh ar-Ruayni. También êh lehible er nombre der padre de la difunta, Muámmâ, er mâh uçao en al-Andalû, que no an çabío interpretâh Cara y Çarr.
No quiero êttenderme en êtte artículo y por eço no me refiero ar frâmmento de maqabriya, que era de mayorê dimençionê de lo que apuntan, como tampoco çacaré a colaçión otrâ cuêttionê. Lo aré en otra ocaçión. Çí quiero yamâh la atençión çobre el exo de que en ningún momento lô autorê del artículo çe refieran ar nombre de la puerta çercana, la mâh monumentâh de la Armería der çiglo X, la “Puerta del Ágila” (Bâh al-Uqâh), yamá de la Imahen a partîh de la época crîttiana, dêdde la que partían dôh arteriâ de la çiudá de Armería que, dêdde er çiglo XI, yebaban a la “Puerta de Pexina” (Bâh Bayyana) y a la “Puerta de la Bega” (Bâh al-Murâbba o der Morabi, cuando çe pronunçió er nombre con imela). ¿Çerá porque tendrían que abêh çitao argunô de mî trabahô de forma ineludible y an preferío que no aparêcca ninguno de mî trabahô en el artículo? Ebitan también referirçe a mî diberçô artículô çobre epigrafía de Armería. Por lo pronto, lê ubieran çerbío pa ebitâh deçîh que lâ îccrîççionê de muherê “çon êccaçâ en proporçión a la totalidá de lápidâ armeriençê”. ¿Êccaço êh un porçentahe çercano a un terçio?
Diçiento de Lorenço Cara y de Bilâh Çarr en diberçâ cuêttionê çobre er çementerio que çe abría en el êtteriôh de la Puerta del Ágila, pero no boy a entrâh aora en eyâ; çolo quiero adelantâh que difíçirmente çe puede ablâh de “la antigua al-çaría al-qadima califâh”, como açen, puê fue antigua (qadima) paçao er califato, pero no cuando era una çimple “çaría”, que en la toponimia probinçiâh dio Harea en Bélê Rubio y, en ambô caçô, conçîttía en una êpplaná uçá con finê funerariô.
Ebidentemente, me ubiera gûttao a mí açêh un artículo relatibo a la época andaluçí pa que ubiera çido publicao en er libro, con muxâ ipóteçî a partîh del urbanîmmo de la Armería andaluçí y de la epigrafía árabe, que çon argunâ de mî êppeçialidadê. Pero no çoy perçona que preçione pa que tengan que contâh cômmigo neçeçariamente. No tengo la êccluçibidá de ná, aunque crea que puedo realiçâh balioçâ aportaçionê, y açí lo an conçiderao muxô, entre eyô la Îppanîh Çoçiêyy of America, al imbitarme a partiçipâh en er catálogo de la êppoçiçión realiçá en 2008-9 con “Lâ lápidâ funerariâ y otrâ pieçâ îl-lámicâ mediebalê” de eçe muçeo neoyorquino, o er Muçeo der Loubre, en er catálogo de la êppoçiçión “Marôh médiébâ” (2014), en la que dêttacó un importante número de îccrîççionê armeriençê.
Çuelo aplicarme que, cuando çé que argien a imbêttigao un tema dêdde una perppêttiba çercana a la que yo lo pudiera emprendêh, por corteçía, le pregunto çi lo tiene ya trabahao pa ebitâh açí dupliçidadê ante lo muxo que queda por açêh, çobre tó çi êh un imbêttigadôh çorbente, y, aunque me gûttaría que la âççión fuera reçíproca, lóhicamente, no puedo êççihîh corteçía a nadie.
A lô coordinadorê y, êppeçiarmente, a Lorenço Cara y también a Bilâh Çarr, lê côtta que tengo mu trabahá la epigrafía de Armería. Por çierto, Çarr, conhuntamente con Antonio Marpica, me imbitaron a unâ hônnâh de epigrafía árabe hunto con otrô êppeçialîttâ, y luego editaron nuêttrâ interbençionê en er libro “Epigrafía árabe y arqueolohía mediebâh”. Mi trabaho berçó çobre “La informaçión îttórica aportá por la epigrafía: er caço de Armería” y en él ofreçí, ademâh de un análiçî henerâh, la trâccrîççión, tradûççión y êttudio de dôh lápidâ inéditâ con mu relebantê datô (ninguna de lâ dôh era étta, puê ay muxâ çin publicâh aún). Creo que tanto Arfonço Ruîh, uno de lô coordinadorê der libro, como Lorenço Cara, uno de lô autorê del artículo que comento, me betan, çiempre que pueden y lê dehan, pa partiçipâh en toa aqueya publicaçión en la que podría yo realiçâh una balioça aportaçión. Ya paçó con la gía der mármô, donde Arfonço Ruîh le encargó a Lorenço Cara que êccribiera çobre la rica colêççión de îccrîççionê árabê de Armería y claro, como no êh êppeçialîtta en eyo, publicó un artículo con bâttantê errorê y no trató âppêttô fundamentalê como er contenío de lô epígrafê árabê y çu gran balôh documentâh.
En otrâ gíâ que çe ban a reeditâh, le e comentao a Arfonço Ruîh, er coordinadôh de lâ mîmmâ, que ay flagrantê errorê. No a môttrao ningún interêh en correhîl-lô. Êppero que finarmente ôtte por êmmendâh lô fayô, puê çonaría a guaça aqueyo que çiempre dêttaca de que la primera carâtteríttica de lâ obrâ que ér coordina êh que çon riguroçamente çientíficâ.
Ofrêcco con êtte artículo tanto la fotografía como er dibuho que realiçé de la îccrîççión prinçipâh açe añô. Autoriço a cuarquiera que lo deçee a açêh uço tanto de lâ imáhenê como de cuarquiêh parte der contenío de êtte artículo, çi bien çitando la autoría.
Êh una pena que un libro con una ediçión tan mânnífica y côttoça, como êh er caço de “Er Combento de lâ Purâ de Armería”, nâcca ya con importantê errorê en er contenío de uno de çû artículô, máççime cuando çe podían abêh ebitao fáçirmente.