La reçién elehida preçidenta der Congreço, la çoçialîtta Françina Armengôh, pronunçió un dîccurço en er que çe refirió al idioma común del Êttao êppañôh como "câtteyano", cuando mençionó que podrían çêh utiliçáô también er gayego, catalán y eûkkera en la Cámara en iguardá de condiçionê a partîh de eçe momento (curioço êh que er PÇOE çe abía opuêtto en la paçá lehîl-latura a eço mîmmo... en fin). Argunô çe puçieron lâ manô en la cabeça porque conçideraban que çe ponía a lô cuatro idiomâ ar mîmmo nibêh, que çe negaba la preeminençia del êppañôh, y que era un hêtto mâh pa diçorbêh la “unidá naçionâh”.
Lô que çe alarman por êttâ coçâ çuelen autodenominarçe côttituçionalîttâ, pero no deben abêh leío la Côttituçión, porque en la de 1978 pone claramente que el idioma ofiçiâh de Êppaña êh er câtteyano (con er debêh de conoçêl-lo y er derexo a uçâl-lo, no con la obligaçión de uçâl-lo... ay que açêh lêttura comprençiba), y a lô otrô çe refiere como "idiomâ êppañolê", en plurâh.
Pero çigamô açia atrâh, y êh que en la Côttituçión de la II República también çe le yamaba câtteyano al idioma ofiçiâh cuando çe le çita, pero êh que incluço en 1900 lô librô êccolarê (âtta aí e podío encontrâh râttro) ablaban der câtteyano, no del êppañôh, que como otrô conçêttô (er de Reconquîtta en bêh de Conquîtta) çon fruto del adôttrinamiento franquîtta que perdura âtta oy. No menô êcclareçedôh, êh que lô librô de lô êccolarê -ar menô dêdde açe como mínimo çiglo y medio, y con la êççêççión de la dîttadura, çon de “Lengua y literatura câtteyanâ”, no êppañola.
También la RAE, ay que recordâh que êh la Reâh Academia Êppañola, no de la Lengua Êppañola ni Êppañola de la Lengua. Y que antê, cuando lô Reyê Católicô encargan al andalûh Nebriha açêh una gramática, lo açen pa creâh -çí, creâh, imbentâh, côttruîh- el idioma câtteyano, no el êppañôh. Câttiya tenía la relihión berdadera y preçiçaba el idioma berdadero, y deharçe de argarabíâ, de alifatô, y de ladinô.
Er término "êppañôh" çe a êttendío por bariâ raçonê. Una êh que a lô naçionalîttâ periféricô lê çuena bien, porque açí êh otro elemento mâh de Êppaña que rexaçâh, y a lô naçionalîttâ êppañolê, lê biene bien pa môttrâh çu çuperioridá también en lo idiomático, lo que çe combierte en una retroalimentaçión política perfêtta, como caçi çiempre.
Otra êh que en América, lo que ablan êh êppañôh, no câtteyano (en realidá êh andalûh... pero eça êh otra îttoria), puêtto que iguâh que Câttiya impuço çu lengua a lô territoriô conquîttáô, ayí fue Êppaña la que iço lo propio. Que la mayoría de lô ablantê de êtta lengua çean îppanô, no êppañolê, êh lo que a impurçao definitibamente eçe término en intênnêh prinçiparmente, açí como la façilidá de identificâh una bandera con un idioma a la ora de uçâl-lo en cuarquiêh elemento (lo çençiyo êh ponêh una bandera de Êppaña y por tanto deduçîh que êh “êppañôh” la lengua que ay que elehîh en un çerbiçio o en que êttá êccrito un libro o el audio de una película).
Borbiendo a la RAE, cuando étta deçide bincularçe a lâ academiâ americanâ êh cuando deha de êççibirçe como garante der câtteyano pa açêl-lo del êppañôh (no digo que antê no lo içieçe, çino que êh cuando fuerça un cambio henerâh en eçe çentío).
Pero lo çierto êh que er câtteyano no êh mâh que una de lâ lenguâ romançê que çurhieron der latín burgâh en la Penínçula Ibérica. Çu orihen çe çitúa en el reino mediebâh de Câttiya, donde çe fue diferençiando de otrâ modalidadê romançê como er leonêh, el aragonêh o er nabarro. Çu êppançión çe debió a fâttorê políticô, militarê y relihioçô, lâ trêh coçâ a un tiempo imbricâh.
Por tanto, no ay ná de malo en yamâh ar câtteyano por çu nombre. No êh una farta de rêppeto ni una “amenaça a la coeçión naçionâh”. Êh çimplemente reconoçêh çu îttoria dêdde er punto de bîtta çientífico y aheno al adôttrinamiento político.
Er câtteyano el idioma ofiçiâh de Êppaña, çiendo uno de lô cuatro idiomâ (ar menô) que çe ablan en eçe mîmmo territorio, pero que por lâ raçonê mençionâh, arcançó el êttatû político âttuâh.
Del uço del rêtto de idiomâ êppañolê en er Congreço de lô Diputáô ablaremô otro día.